LA DEFORESTACIÓN
El ritmo de deforestación que sufre nuestro país es alarmante. La acelerada destrucción de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.
Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan, en los últimos años, más de la mitad de los bosques en México han desaparecido. El ritmo de deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y selvas. Hace un siglo el 53% de las tierras estaban cubiertas por bosques, con un total de 105 millones de hectáreas ocupadas. Hoy sólo queda el 28%. En 100 años, el país ha perdido 50 millones de hectáreas de áreas boscosas.
Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así como a muchas comunidades. Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial. Si la deforestación continúa a este paso 4,000 especies desaparecerán al año, 10 por cada día. Una cuarta parte de las especies del planeta se extinguirán en 50 años.
México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.
La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.
En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir los bosques en potreros o campos de cultivo (aguacate, arándanos). Esa práctica ha sido fomentada por todos los niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio de recursos económicos.
Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.
Pese a esto, el vivero forestal Hacienda la Cruz considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques, de nuestra fauna y flora, y de nosotros seres humanos.*
El vivero forestal depende de las donaciones para actuar contra la degradación del medio ambiente. Contamos con una capacidad superior a 3 millones de arboles por año de la cual actualmente solo producimos entre 250 000 a 300 000 pinos destinados a la reforestación en el estado de Michoacán.
Con tu ayuda se podría aumentar la producción y proteger más bosques en Mexico.
*Esta información, se extrajo de la base de datos de la FAO, SOFO, SEMARNAT, Instituto de Geografía de la UNAM , GREENPEACE y otras fuentes.

Zonas de bosque restantes