top of page

EL VIVERO FORESTAL

El vivero forestal ''Hacienda la Cruz'' tiene como objetivo disminuir las zonas de bosques deforestadas o dañadas por el hombre y la naturaleza. La producción forestal dura 9 meses y el ciclo total dura 1 año. La reforestación se realiza anualmente en la época de lluvias por voluntarios.

 

Se conoce como planta de calidad, aquella que reúne las características morfológicas y fisiológicas adecuadas para sobrevivir y crecer satisfactoriamente bajo las condiciones am­bientales y ecológicas del lugar donde serán plantadas. Se realizara el 10% de la producción más por las pérdidas que se puedan tener.

Las prácticas de manejo para producir plantas de calidad en el vivero consta en variar la concentración de elementos nutricionales que necesita la planta, variar el espaciamiento entre riegos, variar la cantidad de agua por riego, variar el porcentaje de las mezclas de sustratos, variar el volumen de los envases y variar la densidad de planta por metro cuadrado. Gracias a la variación en su medio ambiente la planta desarrolla una capacidad de adaptación mayor y tendrá más probabilidades de sobrevivir una vez plantada en su ambiente natural.

 

LA PRODUCCION DE PINO

La producción de pino comienza una vez que se termina con la entrega de la producción del ciclo anterior. Las diferentes etapas que se llevan acabo para producir pinos son :

  • Recolección y preparación de semilla.

  • Preparación de las charolas..

  • Creación de sustrato (corteza de pino, cascara de arroz, excremento de vaca...).

  • Creación de almácigos en invernadero para iniciar el proceso de germinación.

  • Desinfección de  las camas porta charolas.

  • Programación del riego, revisión de sistema de riego y limpieza de los tanques de agua.

  • Adquisición de fertilizantes orgánicos en 3 etapas; Iniciador, Desarrollo, Finalizador (enraizador, fungicida, micorrizas...).Programación de la fertilización para la producción orgánica.

  • Deshierbé en los alrededores del vivero donde se realizara la producción.

  • Colocar las mallas sombre los módulos.

  • Siembra directa o trasplanté en charolas.

  • Empaquetado de la planta.

  • Transporte al lugar definitivo de su plantación.

     

LAVADO E IMPREGNACION DE CHAROLAS

 

Las charolas que se utilizan son de poliestireno de 77 cavidades de 160ml, estas se limpian y desinfectan con congueran (hierba local). Se impregnaran con soluciones a base de sales de cobre, esto para evitar que las raíces penetren en las charolas, durante esta actividad se evitara que las soluciones se viertan sobre el suelo.

 

El mezclado de los materiales y su humectación debe realizarse en el patio de maniobras u otro lugar con piso de concreto. La preparación de la mezcla puede realizarse de manera manual o mecanizada. El sustrato debe utilizarse inmediatamente después de su preparación y en su caso, se debe proteger con plásticos impermeables para evitar su deshidratación y posible contaminación.

LLENADO DE CHAROLAS

Las charolas se llenan manualmente, el sustrato no debe quedar muy apretado para que las raíces tengan suficiente espacio para su desarrollo. Las principales funciones que tiene el sustrato para el pino son:

  • El agua, está debe ser retenida por el sustrato hasta el momento de ser absorbida por la plántula.

  • El aire, la energía que la raíz requiere para realizar sus actividades fisiológicas es generada por respiración aeróbica, lo que requiere un constante abasto de oxígeno.

  • La nutrición mineral, (con la excepción de carbono, hidrógeno y oxígeno) las plantas tienen que obtener otros tres nutrientes minerales esenciales del sustrato (NPK).

  • El soporte físico, la función final del sustrato es soportar a la planta en posición vertical, este soporte está en función de la densidad y rigidez del mismo.
     

                                                                     

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                                                                   

                                                                GERMOPLASMA Y SIEMBRA

La preparación de la semilla se realiza poniéndola a remojar en agua durante 12 horas antes de su siembra, después se pondrá a secar a la sombra. Posteriormente se realiza la siembra manualmente dividiendo la charola a la mitad, en una mitad se siembran 2 semillas por cavidad y en la otra mitad 1 semilla. Esto para que el repique se realice directamente de la misma charola y no atrase el crecimiento de la plántula.

Previo a su utilización, el germoplasma debe mantenerse en lugares que lo protejan de la intemperie.

 

La siembra debe programarse y realizarse por lotes de germoplasma, conformando secciones por especie, con la misma procedencia, periodo de siembra, tipo y volumen del contenedor.

Antes de la siembra se realizara un riego pesado para que baje el sustrato y se compacte, después de la siembra se puede dar un riego ligero.

                                                                    TEMPERATURAS Y pH

Se realiza la toma de temperaturas; Máxima - Mínima. Esto para estar al pendiente de alguna presencia de  fenómenos naturales que afecten la producción de planta como heladas o granizadas y para llevar un registro.

En los viveros con producción de coníferas se debe ajustar el pH del agua de riego de tal manera que el agua que drene de los contenedores se mantenga a valores de 5.5 a 7.0. Este ajuste se debe realizar durante las fases de desarrollo; “crecimiento inicial”, “crecimiento rápido” y “lignificación”, con el propósito de asegurar que las plantas asimilen en forma apropiada los nutrientes adicionados al sustrato o en los riegos, así como prevenir deformaciones por asimilación deficiente de éstos.

                                          

 

                                                       IDENTIFICACION DE LA PRODUCCION

 

En cada lote de producción se deben instalar señalizaciones, etiquetas o códigos que permitan identificar: especie (nombre científico y común), procedencia del germoplasma (predio y UPGF), período de siembra, volumen del contenedor y cantidad de planta. El contenido de las señalizaciones debe ser congruente con la información contenida en los archivos de control de la producción del vivero.

Las señalizaciones, etiquetas o códigos se deben mantener fijos y legibles durante todo el ciclo de producción.

                                                                   APLICACIÓN DE RIEGOS

Los riegos se realizan conforme la planta lo vaya requiriendo, se mantiene una humedad estable para que no vaya a existir algún brote de hongos o se seque el sustrato. Los sistemas de riego se estarán revisando regularmente para que el riego sea homogéneo y no vaya a existir un problema posterior.

 

 

 

                                                                  LABORES CULTURALES

Las labores de deshierbe se realizan cuando se requiera y cuantas veces sean necesarias, esto para que la hierba no compita con la plántula por nutrientes y que crezca sana. La hierba puede ser portadora de algunos insectos maléficos para la planta y su desarrollo.

El deshierbe también se realizara alrededor del área de producción y debajo de las camas de producción, con azadón o machete.

 

Una vez que se llegue al mes de la entrega de los pinos se les comenzaran a retirar los riego y fertilizantes para castigar un poco el pino con el fin de adaptarlo al área donde será plantado. En un ambiente natural el pino ya no tendrá los mismo cuidados que se le daban en el vivero y es vital que se acostumbre a ello para sobrevivir. 

                                                           EMPAQUETADO DEL PINO

Se acondicionara el área de empaque para la realización de las actividades y posteriormente se hará la entrega. Las maniobras de empaque deben realizarse a la sombra sobre mesas con una altura mínima de 70 cm. El manejo de las charolas del área de producción al área de empaque debe realizarse con precaución. Durante el empaque, se debe clasificar únicamente el pino que presente las siguientes características:

 

  • Con cepellón completo o íntegro.

  • Sin síntomas visibles de afectaciones por plagas o patógenos en su parte aérea.

  • Sin raíz deforme o con “cola de cochino”.

  • Plantas con menos del 30% de follaje seco por efecto de lignificación inapropiada, riego deficiente, plagas o enfermedades.

 

Una vez extraída la planta de las cavidades de producción, ésta debe acomodarse de manera inmediata en paquetes, evitando su exposición directa al sol y viento. Las plantas pueden ser empaquetadas en arreglos piramidales de 10 a 15 cepellones. La envoltura de los paquetes debe hacerse con tiras de plástico auto adherible, envolviendo y fijando el conjunto de cepellones, sin cubrir la base del paquete ni los tallos o follaje de las plantas.

La base de los paquetes debe ser uniforme, de tal forma que se sostengan en posición vertical por sí mismos al ser colocados sobre cualquier superficie plana, sin que se desprendan las tiras de plástico. Los paquetes deben conformarse como máximo tres días antes de la salida de planta del vivero.

 

 

Una vez los 9 meses de producción cumplidos, se realiza la entrega de los arboles a los beneficiarios que procederán a plantarlos junto a voluntarios en sus comunidades y áreas deforestadas. 

"Hacienda La Cruz" Vivero Forestal . Creado con Wix.com

bottom of page